Entrevista: Ñam ñam, ¿Qué ondilla con la comida?, Rafa Carbajal y Dr. Luc conjugan alimentos, curiosidad, conocimiento, cuerpo, sociedad, gozo en este libro
- DroideTV
- 2 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Rafa Carbajal, experto en alimentos y un querido divulgador de la ciencia presenta en conjunto con Dr. Luc "Ñam ñam, ¿Qué ondilla con la comida?" que tuvo su espacio en FIL Guadalajara

La comida es deliciosa, vaya que sí. Pero ¿sabes que hasta en una calabaza se esconde todo un universo? Acompáñanos por este viaje lleno de olores, sabores, texturas y colores para descubrir los secretos que se esconden detrás de tu comida favorita: ¿cómo se siente el hambre?, ¿cómo sabes cuándo parar de comer?, ¿qué comían los tatarabuelos de los primeros seres humanos?, ¿qué comen en el espacio?, ¿cuáles fueron los primeros cubiertos?, Ufff, esto y mucho más es lo que encontrarás en "Ñam ñam, ¿Qué ondilla con la comida?" por Rafa Carbajal y Dr. Luc publicado por Santillana. Platicamos con Rafa sobre los detalles de esta publicación.
¿Cómo nació la idea de hacer este libro?
Lo escribí junto con mi mejor amigo Lucio Rodriguez, conocido en redes sociales cono dr. Luc y cuando estaba con él platicamos que estaría bueno hacer un libro pero que fuera para todas las personas, nosotros estudiamos bioquímica, entonces como a nosotros nos gusta mucho lo que trata de los organismos, los alimentos, la química de los alimentos, estaría bien si eso que hacemos en el laboratorio que cualquier persona o pudiera entender.
Eso fue por el 2008, ya para el 2020 comencé a crear a crear contenido para redes sociales, afortunadamente me fue bien y entonces y se acercó Santillana para escribir un libro para niños, que fuera de alimentos, les dije: Sí pero ya tenía una idea con un amigo, entonces queríamos hacerlo en conjunto, y si originalmente nosotros habíamos pensado el libro para estudiantes de universidad o personas en ese rango de edad, cuando vimos que era para niños nos gustó más la idea. Afortunadamente tuvimos el apoyo de dos editoras y ya hacíamos algo de divulgación pero nos ayudaron a trabajar en el lenguaje, para que fuera más amigable para los niños, además con las ilustraciones de Mariana Roldán se redondeó bien, todas las ideas que teníamos quedan mejor con estas ilustraciones.
¿Qué encontraremos en el libro?
Van a encontrar desde ¿qué pasa cuando se les antojan las cosas?, cuando le das la primera mordida, ¿qué pasa con los alimentos? van a encontrar lo que cuestan los alimentos, porque a veces producen gases, lo que come la gente en el espacio, ¿Por qué evolucionamos a partir de lo que comemos? que va más allá de la nutrición, la manera en cómo evolucionamos tiene que ver con lo que seleccionas para comer, lo que comíamos en la época de las cavernas, los experimentos, un compendio de los tacos de México y cosas así, incluso si eres adulto hay datos curiosos que quizá no te sabes.
¿Cómo fue la colaboración y decidir cuáles temas entrarían?
Se quedaron como tres capítulos afuera del libro, también las editoras nos ayudaron a seleccionar cuáles temas o también nos recomendaban algunos para incluir en el libro, entonces los cuatro estuvimos trabajando como durante un año y la selección fue los últimos cuatro meses, ya fue cuando se pasó a la ilustradora y también un código QR que te lleva a un canal de YouTube donde pueden ver el experimento completo.
¿Cómo fue el proceso de tener cuatro metas conjuntas decidiéndolo?
Como Luc y yo ya nos llevábamos muy bien, ya habíamos escrito antes, yo trabajo para el Tecnológico Nacional de México y Lucio para la Universidad Tecnológica de Coahuila, entonces ya teníamos callo al momento de escribir. porque escribamos artículos de divulgación. Ya teníamos que cada quien de acuerdo a la especialidad que teníamos uno escribía y el otro lo revisaba, ya teniamos una manera de trabajar y entonces ya las editoras hacían la corrección de estilos, pero ya teníamos tiempo trabajando juntos.

¿Cuál fue el reto de pasar de divulgador al libro?
Al momento de decidir los temas, buscar que se entendieran, le preguntábamos a algún niño ¿qué idea tenían de tal o cual cosa? y nos decían una cosa diferente a lo que nosotros teníamos, entonces trabajábamos en ello. Así que nuestro público de consulta eran chavitos y chavitas de 7 u 8 años, por ejemplo les pregutabamos ¿qué crees que los astronautas comen en el espacio? y ya nos decían creemos que esto y esto, entonces comenzamos a escribir sobre eso, fue estar jugando con ellos para ver qué es lo que les interesaba.
Hablando con los niños ¿sientes que ellos ven la comida diferente a como nosotros la llegamos a ver?
Sí, creo que ahora ya están más conscientes de lo que debemos comer, creo que ya tienen más conciencia de lo que es la comida chatarra desde chiquitos; los alimentos procesados, que se deben comer alimentos naturales no tan procesados y a su vez que por hacer énfasis en que muchos alimentos industrializados son dañinos hay que trabajar un poquito en ello, porque hay mucha desinformación y todos los alimentos industrializados los metimos en la misma canasta. Pero hay alimentos que son buenos como la leche pasteurizada, como los alimentos congelados, entonces hay que trabajar un poquito en eso porque ya tienen en la cabeza que los alimentos procesados no son buenos.
¿Has probado ya comida de Guadalajara?
Sí, ha venido varias veces, he comido la torta ahogada, el tejuino que me gusta mucho que es otro ejemplo de alimento procesado que es bueno porque es alimento fermentado porque con eso ayudas a tu organismo.

Comments