C.S. Pacat visitó Guadalajara en el marco de FIL Guadalajara para presentar su exitosa trilogía "El Principe Cautivo" publicada por Umbriel (Urano World) y tuvimos la oportunidad de platicar acerca de la obra, su inspiración y más.
"El esclavo" es el comienzo de una trilogía de fantasía romántica y oscura llamada "El Principe Cautivo" de C.S. Pacat, donde nada ni nadie es lo que parece. Quien menos esperas puede ayudarte o traicionarte... Damen es un guerrero y un héroe para los suyos, así como el heredero legítimo del trono de Akielos. Pero cuando su hermanastro se hace con el poder, lo capturan, le arrebatan su identidad y lo envían a servir al príncipe de una nación enemiga como esclavo de placer. En el marco de FIL Guadalajara tuvimos oportunidad de platicar con C.S. Pacat al respecto.
Antes de la publicación de "El príncipe cautivo" tuviste que lidiar con mucho al comienzo para poder publicar esta historia ¿cómo se siente mirar atrás y ver todo lo que has logrado?
Es curioso ahora que ha pasado se siente como que "por supuesto que sucedió", pero al momento en que estaba pasando estaba sorprendide, todo el tiempo era inimaginable para mí que esto pudiese suceder. Cuando lo comencé a escribir por el 2012 casi no había ficción LGBT+, sobre todo en las editoriales grandes y cuando estaba creciendo en los 80s y en los 90s no recuerdo más que quizá cuatro libros que tuvieran personajes gay y tenía que leerlos una y otra vez porque no había más. En cuanto comencé a escribir "El príncipe cautivo" no pensé que podría ser un libro porque pensé: ese tipo de libro no existe.
Comenzó como un serial de web y se volvió popularmente viral y después intenté encontrar que se publicara pero los editores me decían que no había un mercado para este tipo de libros, pero después se publicó y explotó y fue número uno en diferentes categorías y se continuó publicando gracias a su popularidad de manera comercial, y se convirtió en un best seller y creo que es porque ese mercado estaba hambriento de ese tipo de libros, que antes no leíamos ese tipo de historias como romance de ese tipo y ahora 10 a 15 años después estamos en una época dorada cuando hay muchas historias queer que se siguen publicando y que la industria creo que ha escuchado a esas voces y que se han dado cuenta de que sí, así es como debía suceder pero en aquel momento no lo percibían.
¿Entonces no pensaste que sería una saga desde el comienzo?
Los primeros pasos, el primero en realidad fue crear el mundo y los personajes, cuando ya fue establecido eso me preguntaba ¿qué tipo de historia me gustaría que fuese? y regularmente tengo este experimento en mi cabeza cuando voy a una librería y que buscas un libro pero no sabes exactamente cuál es y no lo encuentras y eso es porque ese libro no está publicado, aún está en tu interior. Entonces comencé a pensar ¿Cuál es ese libro que yo estaba buscando tanto? y comencé de esa manera pero era muy inexperte en la primera serie. Así que creí que sería una novela, no pensé que fuese de una novela, porque pensaba que de por si una novela era muy larga, pero después me di cuenta que no podías hacer tanto en una sola, así que por eso se convirtió en una trilogía. Ya que comenzó en línea y tenía la libertad de hacerlo lo más amplio que quisiera, digamos que se convirtió en una trilogía no porque fue planeado por la editorial sino porque así sucedió.
¿Cuáles fueron los retos al desarrollar la historia?
El libro primero apareció en formato serial así que aparecía en vivo capítulo por capítulo, así que había muchos retos, creo que el primero involucraba el formato, porque es difícil escribir una historia cuando quieres que sea lo suficientemente atractiva para que la gente siga regresando a leer el siguiente capítulo. Aprendí diferentes técnicas para que sucediera, para enganchar a la gente, eso fue un proceso de aprendizaje pero también lo difícil fue crear personajes con bases fuertes que se mantuvieran interesantes durante toda la serie y para ello fue crear dos arquetipos muy poderosos y darles la dinámica que fuera explosiva, estos chicos son enemigos al comienzo del libro y parece imposible que pueda derivar en romance.
¿Cómo ha sido la experiencia de vivir esta historia con estos personajes, los retos y lo que más has disfrutado?
Particularmente al comienzo estos dos personajes se odian uno al otro, cuando comencé a escribir fue hacer por una parte al héroe de la historia y por el otro lado a la contraparte que es Laurent, a quien solo lo vemos desde los ojos de Damen. Como lo odia, al comienzo muchos de los lectores lo odiaban, su impresión estaba muy influenciada por el protagonista, así que al comienzo estaba muy tentade a hacerlo más agradable, pero me di cuenta haciendo los borradores de que no, tenían que odiarlo también porque sino no funcionaría y después de lanzar los primeros capítulos y comencé a recibir retroalimentación de los lectores, me di cuenta de que sí lo odiaban y confiaba en que estos lectores continuaran en este viaje de comenzar a odiarlo y después comenzarán a quererlo, así que tuve que dar este salto de fe y creo que ese fue uno de las partes más complicadas.
¿Cuáles son los retos de escribir fantasía, lo que más te gusta y el potencial que tiene para contar historias?
Para mí el potencial con la fantasía para contar historias es que es quizá uno de los mejores géneros o el mejor género para hablar sobre los extremos del comportamiento humano, yo leo realismo literario pero creo que no es bueno en eventos extremos porque cuando algo extremo sucede es casi increíble. Entonces si estás escribiendo realismo quizá una cosa extrema puede funcionar pero no dos o tres ya no, porque no se vuelve creíble.
En la fantasía vamos con la expectativa de que vamos a creer en algo increíble, así que eso puede mostrar lo más extremo del comportamiento humano, y estoy muy interesada en contenidos muy oscuros y también muy heroicos; creo que la fantasía es el perfecto lugar para hablar de eso y también pienso que si algo es tan extremo a veces no quieres enfrentarlo en el realismo pero puedes hacerlo en la fantasía como lector. Eso creo que es lo más maravilloso de la fantasía y lo más difícil creo que desde el punto de vista como escritore es un género muy técnico, hay mucho que tienes que hacer ahí que no tienes que hacer cuando escribes algo realista, porque por ejemplo puedes decir: el hombre sube al autobús y fue a la tienda, y todos saben qué es un autobús, una tienda, un hombre. Mientras que en la fantasía al mismo tiempo que cuentas una historia tienes que darle tanta información al lector sobre tu mundo. Hay que tener una construcción muy buena al momento de hablarle al lector sobre este mundo y que el lector piense que este mundo está muy buen construido y que es casi real.
¿Cómo es tu relación con los lectores? incluso hacen mucho fanart y cosplay.
Creo que los lectores de "El príncipe cautivo" son maravillosos, son tan agradables y te dan la bienvenida y también es una comunidad muy creativa. Pienso que me siento muy afortunade de que esa comunidad haya visto mis libros. Tuve una infancia muy violenta y recuerdo buscar el tipo de historias en donde pareciera que mis experiencias estaban en el libro y si la historia era sobre una vida ordinaria no me veía ahí, pero si era sobre gente feliz con cosas buenas que les pasaban tampoco era mi experiencia, entonces creo que hay muchos lectores del libro que encuentran consuelo en ellos, donde pueden verse a sí mismos y que ha tenido significado para ellos. Percibo algo muy conmovedor, recibo mensajes muy personales de los lectores que se identifican con los personajes cuando han pasado por cosas muy complicadas, eso ha significado mucho para mí porque sé lo importante que son ese tipo de libros y lo fueron para mí mientras crecía. Así que amo esa comunidad y estoy feliz de que se haya creado.
Hoy en día hay mucha más variedad de personajes queer en libros, en series, en películas, pero a veces parece como si en la vida real las cosas no estuvieron mejorando tanto ¿qué mensaje tienes al respecto?
Creo que es un tanto aterrador, pero creo que la comunidad LGBT+ es tan increíble, cuando yo estaba creciendo en los 80 y 90 no podía salir del clóset, sino serías despedido de tu trabajo, no había personajes queer en los medios, era muy impactante verte en algún medio, era un tabú, era un mundo escondido, si salías del clóset la familia te corría, pensaban que eras malo y que no debías ser apoyado. La diferencia entre antes y ahora es increíble, porque la comunidad es increíble, hemos hecho mucho progreso en realidad y creo que deberíamos estar muy orgullosos de eso y creo que vamos a continuar haciendo progreso, pienso que somos una comunidad demasiado fuerte, hay muchos lazos y sé que nada nos va a detener.
La cosa es que cuando llegas a una montaña la cumbre se ve tan lejos y solo cuando volteas atrás te das cuenta de todo lo que has llegado, siento que es donde estamos, al menos a la mitad de la montaña. Es horrible que aún tengamos que escalar, no es justo pero ahí es donde estamos y creo que al menos para mí es importante seguir creando el espacio para más lectores, porque mientras más historias haya y sean mejores y más humanas, la gente con prejuicios en el corazón quizá pueda entender que no te no tienen que odiar, no tienen que tener miedo.
¿Algo más que desees agregar?
Solo quiero decir muchas gracias a todos a los lectores mexicanos y sé que están esperando nuevas historias y les aseguro que llegarán pronto.
Comments