Devotion, alma de peregrino tendrá su estreno mundial en el 39º Festival Internacional de Cine de Guadalajara y competirá por el premio “Hecho en Jalisco” a mejor Largometraje y/o Documental Jalisciense
En el documental Devotion, alma de peregrino nos presentan a Javier, un mexicano empresario que vive en Nueva York desde hace dos décadas junto con su esposa e hijos. Tiene un próspero negocio de artesanías. Un día recibe lo que él considera un llamado de fe, para recorrer una travesía en bicicleta por carretera; desde Quintana Roo hasta la Basílica de Guadalupe, acompañando a un grupo de peregrinos indígenas; a quienes conoció en la Riviera Maya. Platicamos con su director Jonatan Guzmán Reynoso acerca de la cinta.
¿Qué te motivó y cómo te involucraste con esta historia?
Pudiera parecer que es una película religiosa pero sí bien toca el tema de la religión y de la fe para nada es proselitista, ni mucho menos, es la historia de Javier que es un jalisciense que se fue hace 20 años a Estados Unidos, a Nueva York, a poner un negocio de artesanía, le va bien y es un hombre como muchos mexicanos muy religioso, muy devoto de la Virgen de Guadalupe. Entonces en un viaje que hace a la Rivera Maya, cerca de Puerto Morelos ahí en Quintana Roo, conoce unos chicos que hacen palapas, comienza a platicar muy quitado de la pena con ellos y resulta que los chicos también son muy devotos de la Virgen y de cuentan que son antorchistas, así se le llama a los peregrinos de la Virgen, que hay millones en el todo el territorio nacional y que unos hacen el recorrido desde su localidad, desde sus pueblos, ranchos, donde vivan.
Pero estos chicos todos los años hacen un viaje desde Agua Azul, Quintana Roo hasta la Basílica de Guadalupe por carretera en bicicleta, tardan un mes en ir y venir. Javier se queda muy impactado por este acto de fe, regresa a Nueva York en plena época de la pandemia y su vecino se enferma de COVID y se lo lleva la ambulancia con problemas de respiración. Javier hace oración por su vecino y lo dice así, que dentro de su meditación y de su oración él sintió un llamado y dice que era la Virgen que le decía que lo fuera a visitar a la basílica y con los muchachos en la bicicleta. Entonces esto se convierte en una idea muy fuerte para Javier, le platica a su esposa, a sus hijos, a su mamá y le dicen: Estás loco, ¿Cómo te vas a ir? vas a dejar a la familia, a los chiquillos a tu esposa durante un mes para irte a quién sabe dónde en bicicleta. No les hizo mucho click pero Javier seguía muy clavado con esa idea ya muy arraigada en él ,entonces Alejandra que es familiar de Javier y es nuestra Productora en línea le dice: Oye deberías hacer un documental del proyecto; y me llama a mí. Yo he participado con ella en varios proyectos de series documentales, me invitan a dirigir el documental, a coproducirlo también y a mí se me hace muy fuerte esta idea, de hasta donde las personas son capaces de arriesgar por un tema de fe. A mí me llamó mucho la atención este ejercicio desde ese punto en donde la gente puede encontrar una fuerza así de potente como para llevarlos a hacer incluso lo que otras personas podrían considerar como locuras.
¿Cuáles fueron los retos de la filmación?
Fueron como cerca de 40 días de rodaje, primero fuimos a grabar a Nueva York, el entorno de su familia, su negocio, para contextualizar un poquito. Pero arrancando el rodaje ya de la peregrinación iban a ser 30 días que resultaron ser como 28 o 29, todo estaba planeado o estimado, que se siguiera de acuerdo, un calendario, de hecho en un par de juntas de preproducción platicamos con los chicos mayas, ellos invitaron a Javier. Cuando Javier los conoció ellos lo invitaron, él iba invitado por los chicos, él no organizaba la peregrinación ni nada. Entonces nosotros estábamos un poco a merced de ellos, su experiencia, lo que ellos conocían, por cuáles rutas de las de la carretera nos íbamos a ir y en función a eso rentamos hoteles, calculamos el costo de casetas, gasolina, ibamos en una camioneta el crew de producción, por el mismo tema de seguridad del equipo, discos duros, técnicamente no era viable quedarnos en el cerro toda la noche sino ¿donde cargamos las cámaras y con qué grabábamos al siguiente día? entonces cada noche nosotros nos íbamos al hotel, dormíamos ahí y después los encontrábamos donde ellos hubieran quedado.
Pero llegó el momento en que sucedió un fenómeno que es muy comprensible y es muy natural, donde de repente comienzan a chocar un poco las personalidades los chicos, de las expectativas de Javier, como tiene un liderazgo natural ya que es dueño y director de una empresa y tiene muchas personas a su cargo, de repente les decía: Oigan y qué les parece si nos vamos por este lado, y le decían que no, que él iba de invitado y que se quedara al margen. Entonces comenzaron algunas actitudes medio complicadas de repente, a veces pediamos entrevistas a los chicos y algunas no tan fácil las daban, llegó un momento incluso donde nos quedamos de ver a las 5 de la mañana siguiente, llegábamos y ya se habían ido los peregrinos junto con Javier y como no había señal de celular en algunos puntos teníamos que encontrarlos,
Como a la mitad del rodaje o poquito más adelante había pasado todo lo que no tenía que suceder, las cosas estaban patas arriba, Javier en una de esas me dice: pero esto no es lo que planeamos, yo le dije: es que está la historia que tenemos para contar. Así que hay que contarla, las cosas no se dieron así, hay que contar lo que tenemos enfrente y fue muy padre porque pareciera que es un relato religioso pero más bien es un relato de como tú planeas las cosas y la vida te lleva por otro lado y termina sucediendo lo que no esperas y terminas confrontándote y finalmente eso te lleva a un aprendizaje y a un crecimiento como persona,
Eso es algo interesante en el documental, este choque de culturas
Este es un proyecto que tiene mucho sincretismos que es cuando tratas de mezclar dos cosas que naturalmente no son homogéneas o no son particularmente similares; el ejemplo qué puedo dar es como el vudú, cuando llega la colonización con estas culturas que ya tenían sus propias deidades y se las imponen ellos mezclan, los santos en la santería son dioses y demonios disfrazados de santos católicos, entonces esos son sincretismos, el choque de culturas que terminan en una mezcla muy contrastante, fuerte y estridente por momentos y Devotion es un documental donde todo el tiempo ves sincretismos, ves cómo choca la forma de ser, la cultura, la idiosincrasia de Javier como mexicano radicado en Estados Unidos con estos chicos que viven en la selva Maya. Es un choque muy fuerte y lo ves a través de un recorrido de un México que es tan diverso, tan diferente en cada uno de los estados, tan rico en su cultura, en su gastronomía, en sus tradiciones, la verdad fue un ejercicio muy padre, muy enriquecedor.
¿Puedes compartinos las actividades en el FICG?
Tenemos tres funciones la primera del lunes a las 15:20 en el Cineforo de la UDG el lunes 10 de junio, el martes 11 tenemos una función en la sala Guillermo del Toro de la Cineteca FICG a las 10:30 de la mañana y tenemos una última función el jueves 13 en Cinépolis VIP en Midtown a las 20:30.
Fue muy grato, nos dio muchísimo gusto que nos seleccionaran aquí en Guadalajara que es nuestro lugar, donde tenemos nuestra casa y en un festival tan importante como el FICG, nos llena de gusto y de orgullo.
¿Cómo ves el panorama del cine en Jalisco?
Yo soy un creyente muy fuerte y muy devoto del talento artístico que sucede en Jalisco, aquí tienes a Juan Rulfo pero también tienes a Guillermo del Toro, pero también tienes al Doctor ATL, tienes muchísimos exponentes de pintura, escultura, cine. Jalisco es tierra fértil de personas artísticas y esto Claro que tiene que ver con el cine y nos ha tocado participar y ver de cerca los ejercicios del Gobierno de Jalisco. Hubo mucho apoyo por parte del gobierno a las producciones, de este gobierno que va saliendo, hay un apoyo en el que si tú inviertes cierta cantidad en una película que se produzca o que tenga procesos en Jalisco, el gobierno te lo regresa y esa noticia le dio vuelta al mundo.
Yo fui hace un mes al festival de animación en España y la gente allá está hablando de lo que estamos haciendo acá en Jalisco y es un momento muy interesante, muy padre para el cine en Jalisco, que puedas contar historias en el cine, que la verdad es algo mágico, es algo muy interesante el poder meterte en un proyecto que tenga que ver con contar una historia y llevársela a otras personas, por eso el cine tiene tanta magia y tanta atracción y por eso le gusta tanto a la gente.
Comments