top of page
Foto del escritorDroideTV

Entrevista: Francisco Mariano Pérez platicó sobre "Desnudando la piel de Africa" en FIL Guadalajara


En "Desnudando la piel de Africa" de Francisco Mariano Pérez, el lector realiza un viaje al origen de las religiones tradicionales de origen africano, principalmente del África Subsahariana, en estas formas de vida veneran a un Dios, sus ancestros y a las divinidades.



En el marco de FIL Guadalajara platicamos con Francisco Mariano Pérez sobre su publicación "Desnudando la piel de Africa", él es además una figura destacada en la promoción de las culturas africanas en México. Su pasión por estas tradiciones lo llevó a fundar el Centro de Estudios de las Culturas Africanas (CECA), una institución dedicada a investigar, enseñar y difundir el legado africano en el país. Además de su labor académica, Pérez ha sido un incansable promotor cultural, organizando diversos eventos para dar a conocer las expresiones artísticas, religiosas y gastronómicas de África. Su compromiso con el diálogo interreligioso y la construcción de la paz lo ha llevado a participar en múltiples jornadas y encuentros.


Las religiones tradicionales de origen africano "han sido mal comprendidas, el Occidente las empleó mal y nos hizo creer que eran salvajes, que eran hasta cierto punto retrógradas; sin darnos cuenta en la actualidad varias universidades en Europa están aplicando sus métodos de sanación, que ellos tenían en su momento y que con la evangelización se habían perdido. Imaginemos que ahora hay una carrera universitaria de terapias de música, terapias de movimientos corporales, muchos lo llaman terapia de teatro y todo salió de África, compartió. Agregó que el mismo Picasso y su cubismo salió de las máscaras africanas, entonces "mi interés es que se dignifique la cultura africana, quitarle ese estereotipo".


En América se llevó otra transformación pero ya propia del continente, donde entraron con culturas originarias y "se volvió una sincretización como dicen los antropólogos, una reformulación de esas prácticas, las cuales en ese momento nos están llevando a tener conflictos sociales. El problema que hay en América es que basaron o transformaron su forma de pensamiento africano al americano, fundiéndose con el cristianismo, con el judaísmo, con el mismo islam, entonces toda esa serie de llamémosle: transformaciones culturales, dieron origen a las prácticas de extracto africano y en este instante lo que queremos es regresar a las prácticas de origen, tomando en cuenta la ética y los valores de la familia tradicional africana, donde la etnia y la comunidad son uno y no permiten hacerle daño" agregó.


Francisco puso como ejemplo el tambor "para muchos es insignificante, pero llegó el momento en que ese tambor, esa forma de comunicación representó las ideas y la forma de pensamiento de cada etnia o de cada cultura africana, que posteriormente llegaron a Europa y allá no los comprendían, hablaban de salvajismo. Su terapia, para ellos tocar el tambor, era que la persona se conjuntara con los movimientos de la danza y se sanara, pero ellos al ver cómo se sanaban pensaban que con esos movimientos eran salvajismo, era el demonio. No sé que tengan en mente o cómo se sientan ellos al dar en la universidad ahora una carrera de terapia de música, donde incluyen el tambor como un punto de partida para la sanación. Qué absurdo que después de que los tachan de salvajes ahora dicen: hay una carrera en donde se va a incluir el tambor y es terapia de la música ¿cómo es posible? Eso quiere decir que nos mintieron y nos blanquearon la historia y nuestra meta es regresar al punto de partido, el punto de origen y vamos a sanar esas ideas como lo estamos haciendo en Europa ahorita y lo vamos a hacer aquí en América".


Compartió que en las religiones tradicionales de origen africano "no se sacrificaban animales como se sacrifican hoy en estas prácticas, no se lastimaban animales, salvo en algunos rituales de paso o rituales funerarios, en donde sí, efectivamente sacrificaban varios animales para que se rompiese el destino de las familias en el futuro, lo negativo, recordemos que los africanos decían existe un Dios con diferentes nombres y diferentes etnias, abajo estaban las divinidades, posteriormente los ancestros y al final los no nacidos"


Francisco explicó que la descripción de no nacidos: "acá en América nuestra cultura originaria, porque está mal dicho llamarle prehispánicas, se cuenta que lo no nacidos son los que no nacieron porque fallecieron al momento del parto y en África somos tú y yo ¿por qué? porque vamos a morir pero se cree en la reencarnación, entonces vas a regresar, vas a volver a nacer pero vas a volver a nacer con los principios que te fundaron. El africano decía: tú tienes en tu sangre hierro, decían que eso rojo que tenías en tu sangre iba a llamar a tus ancestros y está comprobado científicamente que no podemos nacer en otra familia que no pertenezca a nuestro ADN y habrá muchos blanquitos de ojo verde que dicen que son raza pura y no es así. Hay un documental que se llama El viaje del ADN y nos hacen ver que todos, sin excepción o que creamos que somos raza pura, traemos genes negros, porque sabemos que si la primer mujer era negra forzosamente la humanidad tenía que ser negra", incluyó.



Este libro busca cambiar esa forma de pensamiento, "tiene que transformarse para mejorar la sociedad, empezamos a hablar sobre exigir cero sacrificios animales desde el 2019. Nuestra ponencia fue dada en la embajada de Costa de Marfil y el embajador me dijo: en las etnias africanas ese sacrificaba un animal, pero era para los ancestros, era muy esporádico pero eliminarlas no me parece conveniente, perdería la esencia, la forma de práctica". Ante este escenario Francisco le compartió al embajador: "en la Segunda Guerra Mundial era imposible llevar tanta sangre para la transfusión de tantos heridos, eso les hizo llevar agua de coco y está científicamente comprobado que se la ponen en el lugar de sangre y la misma sangre regeneraba".


Compartió que actualmente en varias facultades y sobre todo en la UNAM "lo están haciendo y están transfundiendo a los cerdos con agua de coco, entonces en este libro hacemos un estudio para sustituir la sangre de esos animales en las prácticas, no quiere decir que sea sangre pero sí da energéticamente el mismo valor, magnéticamente hablando y se expuso ahí con el embajador y ya quedó convencido.


Entre los esfuerzo que realiza el CECA destacó que "propusimos a un diputado de la legislatura pasada, a Fausto Gallardo García que nos apoyara para el no sacrificio de los animales, y después de igual forma en mi ponencia, una que hice justamente en la Universidad de Guadalajara en época de pandemia, les decía que había que eliminar la utilización de huesos humanos, porque en África sí lo hacían pero era de ancestros así como lo hacen en Yucatán en donde hay una zona donde sacan los huesos de las personas los limpian los adoran y los dejan ahí. lo mismo hacian en África, pero acá en América no, agarraban a cualquier persona que pudieran desenterrar y utilizaban sus huesos para sus prácticas negativas. Entonces les propuse eliminarlo, hicimos un estudio jurídico y que viene Incluso en este libro y se le presentó a él la iniciativa. Coincidió con que hubo una profanación de tumbas en la Ciudad de México y le dijimos aquí está la solución y efectivamente se llevó se legisló y se logró la iniciativa en la cual tiene como resultado cero sacrificios animales, cero utilización de cuerpos humanos.


El Centro de Estudios de las Culturas Africanas están abriendo conciencia y regresando al origen, "a las buenas costumbres, se nos hablan de qué vamos a colaborar unidos y esa unidad nos va a llevar a un progreso tanto económico como espiritual. Su frase es: yo soy porque tú eres, con esa frase definen el ubuntu y es muy parecida a la cultura mexicana, hay un poema que dice: yo te amo y no te puedo hacer daño porque dañándote a ti me dañaría a mí mismo, eso es muy similar en la cultura africana y queremos regresar a eso".


Luis Addams Torres

Comments


bottom of page