top of page
Foto del escritorDroideTV

Entrevista: Gabriela Enriquez presenta su novela "Amor al prójimo", ganadora del Premio Mauricio Achar

En el marco de FIL Guadalajara platicamos con Gabriela Enriquez quien presentó su novela "Amor al prójimo", la cual fue ganadora del Premio Mauricio Achar 2023


Gabriela Enriquez presenta su novela "Amor al projimo"

En "Amor al prójimo" de Gabriela Enriquez, a Teresa y su hermana sus propios padres las aventaron a un orfanato. A la madre de ellas la casaron a los trece años con un hombre mayor, la boda fue a las diez de la noche y no hubo testigos. El padre es el penúltimo sobreviviente de la última rama de una estirpe que el tiempo aniquiló. La tenebrosa tía Amelia, hermana del papá, a quien las madres Pasionistas le negaron su sueño de convertirse en esposa de Dios, se hizo monja clandestina. Teresa y su hermana comparten al mismo hombre, al que quisieran amar y que las ame. Pero éstos no son simples datos anecdóticos, constituyen los asuntos de redención que la narradora de esta novela ha venido a tratar con su hermana en coma. Platicamos con su autora sobre la obra.


¿Puede platicarnos acerca de las protagonistas que tienen esta dualidad interesante como hermanas y al mismo tiempo las situaciones tan diferentes en las que se ubican?

Tienen esta dualidad pero también tienen esta simbiosis, es una relación muy típica también de hermanas, con mucha complejidad y como en cualquier relación de hermanas hay competencia, lazos fuertísimos, hay mucha fraternidad, mucho amor, tú das la vida por tu hermana pero al mismo tiempo compites, entonces toda esta historia es la que se va narrando en el libro.


¿Cómo entreteje la situación personal de ellas así como la historia familiar?

Es definitivamente un trauma generacional, o no uno sino muchos, es un sistema familiar que se va pasando de generación en generación, y entonces llega un momento en que estas dos hermanas en la ficción hacen un corte de tiempo y se preguntan ¿Cómo puedo romper esta condena familiar que ni siquiera es mi historia?


¿Cuál fue el reto literario al momento de escribir este libro?

Fíjate que yo creo que lo más complejo es cuando te das cuenta que te escondes, lo más complejo es descubrir realmente de lo que quieres hablar y atreverte a tocar esos temas, creo que eso es lo más complejo, cuando de repente llegaste a un punto en qué tienes que desenmascararte.


¿Puede hablarnos sobre el título? ¿está marcado por el tema religioso?

Sí, definitivamente está marcado por el tema religioso, buena parte de los conflictos o de la complejidad familiar está dada por toda una serie de ideas que ni siquiera las razonamos, pero que las traemos a través de la religión, ni siquiera nos es claro, es como si fueran verdades y así las aprendimos. Una de esas verdades que generan esta condena familiar es justamente el amor entendido como sacrificio, como que implica también una sumisión y una dominación y que te obliga; el amor entendido de esta manera no es nada más con una pareja sino también con tus hermanos, el amor es lo que te destruye, al final de cuentas tiene mucho que ver con el sacrificio, con la sed de reconocimiento, de que te merezcas las cosas, de cómo compras el cariño muchas veces eso es lo que sostiene todo.


Gabriela Enriquez presenta su novela "Amor al projimo"

¿Qué significa para usted el Premio Mauricio Achar?

Es una oportunidad maravillosa e inmensa, porque además es mi primer libro y es mi primer premio; lo que significa es la posibilidad de verlo, difícilmente alguien que somos desconocidos en el mundo literario podemos ver publicado un libro y con un premio menos. Es un privilegio que además te compromete, entonces estoy muy agradecida


¿Qué recomendaciones tiene para escritores que también concursan en premios?

Si ya tienes tu libro mételo a concurso, si no está concluido recomiendo varias cosas, sobre todo cuando estás empezando a escribir el leer muchísimo, lo que todos recomiendan, se aprende mucho de eso y recomiendo mucho los talleres literarios, escribir en los talleres, porque significa someter lo que vas haciendo a los otros, a tus pares y sobre todo si hay algún maestro o una autoridad eso es buenísimo, que te pueda ir desenmascarando, porque el problema que tenemos es que uno se enmascara.


¿Hablando de desenmascaramientos ha sentido el síndrome del impostor?

Claro, yo he escrito toda la vida, desde adolescente empecé a escribir y en talleres, pero tú no te terminas de creerlo, incluso ahora de por sí yo me siento ahora de se van a dar cuenta de que no soy algo, y yo creo que nos pasa mucho a las mujeres más que a los hombres y es una conquista, ganarte un lugar es una conquista, la fe en ti misma que es lo que te da un premio: fe en ti misma.


Andrea Rodriguez

Comments


bottom of page