Ray Campos visitó FIL Guadalajara para presentar "Así no es", que escribió junto a Viri Ríos, el cual invita a no creer todo lo que te dicen sobre meritocracia, clase media, clasismo, salarios e ingresos
Ray Campos visitó FIL Guadalajara para presentar "Así no es" (Penguin Libros) el cual desmitifica conceptos equivocados y devela verdades incómodas que demasiados mexicanos creen, pero que son falsas. Ideas que asumimos sobre meritocracia, clase media, clasismo, salarios e impuestos, pero que son escandalosamente erradas. Burdas mentiras que sirven para justificar las más grandes injusticias de México.
Con datos, evidencia científica e información, te llevan a desafiar tus propias creencias, desmontando cada prejuicio de la mano de relatos cautivadores. Platicamos con Ray al respecto.
¿Cómo surge la idea de tratar estos temas y lo que involucró recavar la información y redactarlo de una manera comprensiva?
Viri tiene su libro anterior que es No es normal y yo tengo uno que es Desigualdades que salieron al mismo tiempo, yo soy profesor, investigador en el Colegio de México y ella es una destacada analista político económica y cuando salieron nuestros libros coincidimos mucho en mesas en discusiones, empezamos a platicar de hacer algo juntos y se quedó ahí. De repente con Enkoll, una empresa encuestadora reconocida a nivel nacional salió una oportunidad de hacer una encuesta a nivel representativo en todo el país y dijimos: aquí está, aquí es donde puede salir el libro.
En las presentaciones que teníamos, en las interacciones en redes sociales, muchas veces nos decían tal vez cosas más fundamentales de las que dábamos por dado en libros anteriores y dijimos: aquí puede haber algo, entonces hablemos de esto. Veíamos que todavía había mucha gente que decía: a los jóvenes les va mal porque no trabajan, que el salario mínimo no sirve de nada, que no hay racismo en el país y dijimos aquí hay algo en qué profundizar más.
Planeamos la encuesta con Enkoll de esa forma y sí hubo todo un proceso de discusión, de cómo vamos a organizar el libro, de qué temas vamos a escoger, de cómo lo vamos a escribir; porque efectivamente queríamos que la lectura fuera ágil, no queríamos que nos leyeran únicamente los académicos, queríamos que todo tipo de público nos leyera.
¿Cómo fue utilizar esa información recabada y que ciertamente la gente sigue arrastrando mitos sin reflexionar al respecto?
Fue una gran de las grandes motivaciones para tener el libro, y esto es raro porque yo soy académico economista, y cuando el Coneval que es el que mide la pobreza o algún organismo internacional nos dice: la inflación fue tanto, el salario mínimo creció tanto, la pobreza es tanto, para mí es un dato verdadero y lo tomo y ajusto mis percepciones al respecto. Pero es increíble que mucha gente piensa: no, esto no es verdadero, yo tengo mi realidad alterna de lo que dicen.
De eso queríamos escribir ¿cómo es posible que gente diga que el salario mínimo no sirve de nada cuando todos los datos nos indican que ha sido un gran cambio para una buena parte de los trabajadores en México? ¿cómo es posible que nos digan que los jóvenes no trabajan cuando los datos claramente nos muestran lo que está pasando y es contrario a eso? Entonces muchas veces me dicen es que: el dato mata relato y que no lo necesitamos. Lo que hace este libro es juntar el dato y el relato, porque el relato es el del abuelo, el de la tía, el tío y luego se queda ese relato como verdad, pero si les presentas el dato únicamente la gente tampoco lo va a tomar entonces lo interesante y lo que hacemos en este libro es juntar ambos.
¿Cómo surgió ese test para personalizar el libro?
Estamos pensando en la introducción y cómo hacerlo más interesante para que la gente quisiera leerlo y planeamos desde antes tener capítulos cortos hacer una estructura de cierta forma, con los datos de Enkol y los académicos del INEGI etcétera y ya teniendo los capítulos pensamos ¿Cómo hacer que los lean? Hicimos una introducción y otra y después la habíamos terminado y no nos gustó mucho, queríamos hacerlo más interesante, la desechamos y fue casi empezar de cero y a Viri se le ocurrió que hiciéramos un test y dijimos: claro ¿por qué no?
Así fue un poco cómo lo planeamos para que la gente se sintiera atraída, lo que queremos es que nos lean, que terminen los capítulos, de convencer en algo a la gente para tener esta discusión, estamos convencidos de que si la gente termina de leer el libro va a estar más convencida de ¿cuáles son los problemas reales del país? y no irnos por la solución fácil, si podemos eliminar esas creencias creo que tenemos una base fuerte para discutir los verdaderos problemas del país.
¿Qué te ha gustado de la recepción de los lectores?
Escribir este libro nos tomó 6 u 8 meses en la planeación y 6 meses de escritura intensiva, muy intensiva, porque era ponernos de acuerdo en lo que íbamos a decir, cómo decirlo. Es una combinación de cómo escribo yo y cómo escribe ella, en lo que crea cree ella y lo que creo yo y estamos contentos con el resultado. Veremos que nos depara el destino pero creemos que el libro llena un espacio para divulgar el conocimiento que no es muy común en los libros en México, tener este tipo de libros lo que más me ha gustado a mí, para mí la gran satisfacción cuando presento el libro es que la gente me agradece, que me diga: Gracias por darte el tiempo para escribir a todo el mundo, porque mi trabajo es académico, es escribir artículos académicos no este tipo de libros y lo que hago es porque estamos comprometidos con la divulgación de la información.
Comments