top of page

Entrevista: Silvia Eugenia Castillero presentó su nuevo libro de poesía "Después, seguía la muerte" en FIL Guadalajara

  • Foto del escritor: DroideTV
    DroideTV
  • 3 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Después, seguía la muerte de Silvia Eugenia Castillero publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León se presentó en FIL Guadalajara


Silvia Eugenia Castillero presentó su nuevo libro de poesía "Después, seguía la muerte"

Silvia Eugenia Castillero, en Después, seguía la muerte, nos pone frente al muro, nos coloca en el amasijo de las muchas historias que se van despojando de anécdotas y particularidades a fuerza de confesarlas para revelarse en un solo cable de acero, en una cuerda, mordaza, cinta canela. Platicamos con la autora sobre la publicación.


¿Cómo fue la concepción del libro?

Cada libro tiene un punto de inicio muy diferente. tiene una motivación diferente, hay algo que me desata como la idea, o puede ser también una sensación, depende. Este surgió de unas pinturas de Rosalba Espinoza una artista plástica que es amiga mía y que montó una exposición en Guadalajara que se llamó "La aritmética del dolor". Había muchas piezas pero una de ellas era esta cruz que está en la portada y que está compuesta de rostros de pinturas de sicarios que ella sacó del periódico, y no sé las historias ni las supe nunca pero los rostros me parecían muy interesantes. Sus pinturas son muy impresionantes, hay un mundo ahí en esos rostros. A mí me impresionó tanto que partí de nueve de esas pinturas, yo no vi ni la foto ni el nombre de ese personaje simplemente vi los trazos de la pintora y de ahí fui a la ficción. A través de ella le hice a cada uno un pasado, una vida y un futuro. La palabra que más me viene para describir los escritos es el horror y claro que cada rostro es diferente del que yo parto, pero investigué mucho sobre los sicarios en general, la manera en cómo viven las estrategias que siguen y sé que hay muchas y diferentes pero al final de cuentas son víctimas las personas.


¿Cómo fue que el proceso de la escritura y estar impregnada de estos sentimientos?

Si es muy fuerte, lo que pasa es que yo publiqué un libro antes, no es el inmediato, hay un libro en medio pero que es otro tema, y en el libro anterior el tema son los migrantes entonces de ahí ya que como que me sensibilice a esos temas. Claro que es muy fuerte estar viviendo y palpando estos horrores ¿cómo hay gente que vive así? además hay una situación, hace algunos años cuando yo era niña o adolescente no pasaba nada de esto, entonces lo que estamos viviendo en realidad no es nada extraño ahora porque lo vives todos los días, estás escuchando que se murieron en una balacera 14 gentes y no sé qué. Es como cuando vives en el mar y ya no te asombra el mar, hay gente que no conoce el mar y le asombra muchísimo pero es que vivimos en esto cotidianamente.


Claro que escribir sobre eso fue muy duro porque investigué mucho y además escribirlo, pero tampoco fue salirme completamente de los temas cotidianos, entonces si sufría yo con esto y a la hora de escribir también me deprimía mucho, pero lo interesante es que lo que no me deprimía era lograrlo, porque a veces al escribir llegaba a lugares comunes, así que tenía que tirar todo lo que hacía algunas veces escribía y luego nada servía porque es muy fácil caer en lugares comunes y eso ya lo juzgarán los lectores.


En mi trabajo yo siempre reposo los poemas y los libros completos meses, entonces hago un poema lo guardo y sí lo corrijo, lo veo, lo corrijo y sigo trabajando, sobre todo con el oído, lo leo en voz alta porque a mí siempre me interesa la dimensión musical del poema. También no repetirme a mí misma, eso es lo que siempre trato y es muy difícil de un libro al otro no repetirse, pero al menos hay el intento. Cuando lograba transfigurar ese horror en un poema, crear belleza, eso es lo que me daba una alegría inmensa y luego yo soy muy desconfiada conmigo misma entonces lo guardé durante meses todo el libro y luego lo retomé y lo puli.


Silvia Eugenia Castillero presentó su nuevo libro de poesía "Después, seguía la muerte"

¿Cómo ha sido la evolución de tu poética?

Creo que es muy difícil poder responder eso, porque es muy difícil juzgarse a uno mismo, pero creo que he logrado más libertad, es decir porque con este libro por ejemplo hay poemas completos donde no hay ni un signo de puntuación, ni uno, y porque hay un aliento más libre, lo necesitaba eso que se estaba diciendo. Creo algo en la evolución de mi poesía es que cada vez me acerco más a la narrativa, cada vez cuento más historias. Antes eran más poemas aislados, pero ahora me interesa más la narrativa pero no como forma sino narrar con poemas.


¿Qué destacarías de la poesía a diferencia de otros géneros?

Creo que es el género más alto, y no lo digo, yo lo dicen todos, porque la poesía es música, ahí no puede sobrar nada ni faltar nada, cada palabra o echa a perder o al contrario es la que tenía que ir. El poema es como un elixir de lo más sutil, por esto que digo que es música y además es esto que no puede desperdiciarse, esta forma que es como tan nítida que no admite equivocaciones. Yo no digo que la narrativa tenga equivocaciones pero puede haber más palabras que sobran, creo que el cuento se parece al poema porque también es así.


Ahora lo que pasa es que la poesía, insisto, es música por eso tiene todavía más exigencia, es idea, imagen y música y todo eso tiene que ir como en una trenza dorada y lograr eso es muy difícil. Quién sabe si lo logro, si lo logramos, pero el chiste es ir trabajando. Cada libro yo digo que es un paso más para conseguirlo y no sé si lo consiga pero yo trabajo. En mi caso es de verdad un llamado, es algo que está en mi ser, siento que me fluye por todo el cuerpo, sino yo no escribiría, porque es complejo, a veces me deprimo porque no puedo, porque quiero algo y no lo logro y no llego y a lo mejor no llegué. Pero creo que todos somos muy inseguros y en cada libro que sale sufro y después le agarro más cariño a los anteriores, si me dan más seguridad porque ya se foguearon.



Luis Addams Torres

תגובות


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page