Conoce todas las actividades, talleres y funciones de cine que tiene preparado el recinto.
Este mes de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos con el lema que propone el Consejo Internacional de los Museos para este 2022, El poder de los museos: lugares de descubrimiento que muestran el pasado y abren nuevas ideas para construir un mejor futuro. Esta es la programación que tiene preparada el Museo Cabañas.
Dinámica
El museo de las preguntas
Del 17 al 21 de mayo.
Desde la premisa de que el objeto artístico es un receptorio de interrogantes de su autor, que también invitan a reflexionar al espectador, vamos a generar una dinámica participativa para habitar el museo con otras preguntas generadas por el público. La dinámica consistirá en intervenir algunos espacios del museo con preguntas sobre las exposiciones vigentes y sobre el museo formuladas por los visitantes del Museo Cabañas. El resultado será compartido en una serie en redes sociales del museo.
FUNCIÓN DE CINE AL AIRE LIBRE
Operación Monumento
(The Monuments Men)
George Clooney adaptó el libro del mismo título del historiador Robert M. Edsel, sobre un suceso ocurrido a finales de la II Guerra Mundial (1939-1945): a un selecto grupo de historiadores, directores de museos y expertos en arte, tanto británicos como estadounidenses, se les encomienda la importante y peligrosa misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis durante la guerra para devolverlas a sus legítimos propietarios.
18 de mayo, 20:30 h.
Patio de los Naranjos. Entrada libre
FUNCIÓN DE CINE
Museum Hours
Director: Jem Cohen
El Museo de Historia del Arte de Viena es el escenario de un relato de encuentros entre dos solitarios. Se trata de un guardia del museo, Johann, y una mujer canadiense, Anne, que llega para cuidar de una prima en estado de coma.
19 y 21 de mayo, 19: 00 h.
Cine Cabañas
Entrada libre
JORNADA ESPECIAL EN CINE CABAÑAS:
20 de mayo
CHARLA:
Una noche en el bosque del edén
Charla con la artista María Conejo de Pussypedia
Un paseo por la obra de la artista María Conejo para reflexionar sobre el placer, sobre la creación de narrativas desde el punto de vista femenino desde el arte.
María Conejo es una artista visual egresada de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Su ejercicio creativo se escurre en diversas áreas: el dibujo, la pintura, la ilustración y el diseño. Su trabajo gira en torno a una investigación continua sobre el cuerpo, la sexualidad y como la representación de estos temas en la historia de las imágenes ha impactado a la humanidad. Desde el 2014, su trabajo ha ilustrado textos sobre temas de su inquietud como el feminismo, la educación sexual, la historia y representación de las mujeres, la diversidad sexual y los cuerpos. María es cofundadora de Pussypedia.net, una enciclopedia en línea, bilingüe y gratuita acerca de la vagina.
Actividad en el marco de 8M, DIM y 100 años de Muralismo Mexicano.
Viernes 20 de mayo 18:30 a 19:30 h.
FUNCIÓN DE CINE:
Hermanas de la electrónica
(Sister with Transistors)
Directora: Lisa Rovner
Con la narración de la artista estadounidense multidisciplinaria Laurie Anderson, Hermanas de la electrónica es un documental que muestra la historia poco conocida de las mujeres pioneras de la música electrónica: compositoras que aprovecharon la tecnología para transformar la manera en que se producía la música, generando también lo que conocemos hoy como paisajes sonoros.
Viernes 20 de mayo, 20 h. Cine Cabañas. Entrada libre.
Talleres
Actividades gratuitas con cuota regular de ingreso al museo.
Es necesario inscribirse en: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Todo lo que la tierra toca es radical
Taller de escritura
Imparte: la artista Xel-H López
La poesía es una forma del asombro. La lengua es también una parte de nosotros, carne y aire al mismo tiempo. ¿Qué pasaría si pensamos en la huella por encima de la firma como una escritura de nosotras mismas? El cuerpo por encima del logos. Palabra, lengua y tierra son sustantivos femeninos, pero, ¿qué significa esto en el fondo? ¿Es posible feminizar de alguna manera el resto de las cosas del mundo, y desde dónde entendemos esta palabra? Mediante caminatas, observaciones y lecturas, de la mano de otras y de otros reflexionaremos sobre cómo a través de la poesía estamos organizando o podemos hacer vínculos entre lo virtual, lo orgánico, lo humano. Requerimientos: llevar ropa cómoda, agua y refrigerio.
Taller: viernes 27 de mayo de 16 a 19 h. Sábado 28 de mayo de 11 a 14 h.
Presentación de proyectos, lectura de poesía: domingo 29, 12 h
Actividad paralela a la exposición Escrituras en presente continuo.
Pareidolia o la historia de las piedras
Imparten: psicólogas Laura Bordes y Janet Camargo
Activación participativa dentro de la exposición Escrituras en presente continuo.
Duración: 20 minutos
Taller autonarrativo, que busca que los participantes generen diversas aproximaciones interpretativas entre la obra de arte, la cotidianeidad y su historia personal.
Todos los martes, jueves y sábados de mayo, 12 y 15:30 h
Fuego interno, fuego eterno
Taller de reflexión y de generación de mural colaborativo
Imparte: la artista María Conejo del proyecto Pussypedia
Actividad paralela a la exposición Escrituras en presente continuo y Andrógina Fest 2022
Este taller busca reflexionar sobre el placer, como un derecho así como su impacto en la vida cotidiana. A partir de esta reflexión se busca desarrollar una narrativa y generar un mural colaborativo sobre el tema del placer de los cuerpos femeninos.
Charla: Viernes 20, 18:30 h.
Taller y creación de mural colectivo: sábado 21 y domingo 22 de mayo a partir de las 11 h. Registro en: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Exposiciones vigentes
Lu’ Biaani. Francisco Toledo y la fotografía
En colaboración con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Colegio de San Ildefonso y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), es una revisión de la colección de fotografía reunida por Francisco Toledo a lo largo de su vida, así como obras del mismo Toledo en fotografía. Con la participación del curador invitado, Alejandro Castellanos, la muestra abarcará diversos géneros, desde de inicios del siglo XX hasta nuestros días, se integra por fotografías, documentos y piezas artísticas e instalaciones todas parte del acervo del Centro Fotográfico Manuel Álvarez
Bravo en Oaxaca. Salas 1 -5. Circuito Norte. Clausura: 18 de septiembre.
Ser fuego. Muralismo multisensorial
Sendero temático con “El hombre de fuego” de José Clemente Orozco como eje rector. Una experiencia sensorial, interactiva y accesible con los cinco sentidos con instalaciones escultóricas con material táctil en relieve, placas táctiles, sensores de movimiento que activan estímulos sonoros, térmicos, vibroacústicos y lumínicos; audiodescripciones con paisaje sonoro; mapping, esculturas interactivas, videos y fotografías. Se incluyen también chalecos Subpac para personas sordas. Es una sala para personas sin y con discapacidad. La entrada se permite a partir de los seis años de edad. Para una mejor experiencia se recomienda agendar su visita previamente escribiendo al correo electrónico: visitantes.museocabanas@gmail.com. De lo contrario habrá que notificar su interés por visitarla en la Oficina de Atención a Visitantes, en la entrada del museo.
Clausura: 30 de abril de 2023.
Horario: de martes a sábado de 11 a 16:30 horas. Salas 11 y 12 del Circuito Norte.
Próxima apertura
Prótesis para una luna de miel mutante
De Cristian Franco (Tecate, 1980)
Colmada de referentes de la cultura popular, del ámbito político y una vasta serie de icónicas figuras o personajes de diversos ámbito de conocimiento, la exposición se concibe como una inmersión caótica, saturada de estímulos visuales, sonoros y lumínicos que produzca un extrañamiento en el espectador y una vivencia estética desde un planteamiento exótico y agudo de la belleza y la armonía.
Salas 6-7. Circuito Sur. Apertura: 21 de mayo, 12 horas. Clausura: 14 de agosto, 2022.
Recorridos guiados por la Capilla Mayor
Un breve y ameno recorrido en que se aborda la historia de la elaboración de los murales de José Clemente Orozco; se incluyen algunos datos biográficos del autor, y algunas interpretaciones de cada fresco. Es posible solicitar el recorrido en inglés y en lengua wixarika en Atención a Visitantes, ubicada justo a mano derecha de la entrada al museo. De martes a domingo: 11:30, 12:30, 13:30, 14:30, 15:30 y 16:00 horas. Inglés: 12:30 y 3:30 horas.
Museo Cabañas
Horario: Martes a domingo de 11:00 am a 17:00 horas.
Costos de entrada: General: $80.
Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30 Martes entrada libre
Redes sociales:
Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas
YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas
Página web: museocabanas.jalisco.gob.mx
Comments