Entrevista: Andrea Rodríguez platica sobre "9 hábitos japoneses que cambiarán tu vida"
- DroideTV
- hace 9 minutos
- 5 Min. de lectura
Resiliencia, paciencia, economía, limpieza, contacto con la naturaleza son algunas de las prácticas que la cultura japonesa comparte con el mundo para tener una vida mejor y encontrarás en 9 hábitos japoneses que cambiarán tu vida de Andrea Rodríguez

En un mundo que corre de prisa y permite muy poca conexión con uno mismo y con los demás, la sabiduría ancestral de Japón se hace presente y necesaria. Este libro de Editorial Océano resume los 9 hábitos japoneses que cambiarán tu vida y que su autora, Andrea Rodríguez, te explica uno a uno para que puedas implementarlos en la vida diaria de forma sencilla y eficaz.
La autora nos guía en un viaje de transformación personal a través de estos 9 hábitos, explicados de manera sencilla y acompañados de ejemplos, tareas y ejercicios para adoptarlos sin complicaciones en nuestro día a día:
Ikigai
Encuentra tu razón de ser y mantente enfocado en tus metas.
Hansei
Practica la autorreflexión para aprender de tus errores y mejorar como persona.
Kintsugi
Abraza la resiliencia y muestra tus cicatrices de la vida con orgullo y sin tristeza.
Ichi-go ichi-e
Vive cada momento como único e irrepetible. Agradece el instante.
Wabi-Sabi
Acepta la imperfección y encontrarás la belleza hasta en los días grises.
Kakebo
Crea el hábito de ahorrar, traza un objetivo y ve crecer las oportunidades.
Osoji
Mantén tu entorno limpio y ordenado y mejora tu bienestar y enfoque.
Shinrin yoku
Conéctate con la naturaleza para reducir el estrés y mejorar tu salud.
Kaizen
Mejora un poco cada día y encuentra el éxito en cualquier área de tu vida.
Andrea Rodríguez es colombiana, apasionada de las finanzas, la lectura y el café. Se dedica a la consultoría financiera y el emprendimiento, pero su pasión por explorar nuevas culturas la ha llevado a escribir varios libros donde comparte sus conocimientos y prácticas que ayudan a las personas a transformar sus vidas. Platicamos con ella sobre este libro.
¿Cómo surgió la idea para abordar estos 9 hábitos?
La idea surgió a partir de mis lecturas sobre esta cultura, me interesó mucho los hábitos que han conservado durante tantos años, cómo los transmiten de generación en generación, y el valor y el significado que le dan de tomarse la vida con calma, de vivirla a plenitud y ahí comencé a investigar, a ver documentales, a sumergirme más en esta cultura y de ahí surge la idea de plasmarlo en un libro.
¿Cómo fue seleccionar y estructurar estos 9 hábitos?
Fueron los que más me llamaron la atención y que tienen como un significado tan grande cada uno, y los seleccioné de acuerdo a que abarcaran cada uno un ámbito diferente, hablamos sobre cómo enfrentar las adversidades, de cómo lleva la vida con calma, un paso a la vez, teniendo un equilibrio entre cuerpo y mente y de no sentir remordimientos después por decir no hice o no viví, de no tener esa frustración sino de vivir a plenitud, darnos como una pausa en el día a día para aplicar estos hábitos que como resultado nos ayudan a ser mejor personas.
Además es muy interactivo
Lo que pasa es que de repente en algunos libros leemos y leemos y ya se queda ahí y tuvimos la idea de que a final de cuentas cada persona lo leerá y encontrara una manera de implementar lo que están leyendo, que no se quedara solamente en una lectura en el papel, sino que nos dimos el tiempo para crear todas estas dinámicas o espacios lúdicos dentro del libro, para que se quede más grabado en nuestra mente la información y así tener un mayor porcentaje para implementarlo en nuestra vida.
Si tuvieras que elegir uno de estos que te represente a ti ¿cuál sería?
El Kintsugi, la resiliencia, porque es algo que se puede aplicar en la pérdida de un trabajo, de una relación amorosa o familiar o el fracaso de un emprendimiento, es como la forma en que uno puede transitar esa soledad, esa escasez, cuando uno vive todo ese proceso y darte cuenta de que eres mejor persona porque pasaste por todo eso. Lo lograste superar y siento que me representa mucho. porque en mi caso personal la adversidad sirvió para pulirme, para aceptar esos errores, que a veces uno los comete y no se da cuenta, habla de cómo reconstruirnos, que las grietas se conviertan en ese símbolo que pudimos superar las adversidades, que lo logramos y poderlas contar con orgullo.

¿Cuáles son algunas diferencias entre la cultura colombiana y la cultura japonesa que has notado?
Las diferencias están muy marcadas, porque acá por ejemplo en la cultura colombiana somos muy dados a la alegría, a la vida social, a tener un círculo de amigos y familiares muy cercanos y en Japón las personas son más discretas con sus vidas, viven su intimidad en su hogar, a veces se aíslan un poco evitar contar muchas cosas y hasta cuando está hecho, cuando es una realidad. Ellos tienen por ejemplo en el tema de la disciplina algo que nosotros como colombianos tenemos que trabajar, ellos dicen que casi nunca llegan tarde y si llegan tarde es segundos, nosotros los colombianos tenemos esa cultura de decir: ya estoy llegando, cuando ni siquiera hemos salido de la casa. Estamos acostumbrados a hacer todo a última hora, que además es por respeto, le hacemos perder el tiempo a alguien más y eso se considera como una falta grave en Japón.
Eres empresaria ¿Cómo ha sido aplicar estos valores y que pueden cambiar o ha cambiado tu relación con el trabajo?
Yo trabajo con mujeres madres cabeza de hogar y ha sido muy lindo porque por ejemplo el tema del contacto con las naturaleza Shinrin yoku, aquí cerca del trabajo tenemos un bosque urbano, entonces se ha establecido en la jornada de la mañana como de la tarde que se hará una pausa activa, es decir hacer una caminata acá por este bosque. Y la verdad es que nos descarga muchísimo, cuando uno está tan cargado por las cosas del trabajo salimos a hacer la caminata y ya uno llega desestresado, llega calmado.
También el tema del Kakebo, me gusta mucho hablarles de este tema y de sus ahorros, de cómo distribuirlos, de cómo poder ahorrar y la mayor satisfacción es ver que lo han puesto en práctica y ver cómo empiezan a lograr sus objetivos personales eso es una satisfacción muy bonita.
¿Tienes algún proyecto en puerta?
Sí tengo un proyecto muy lindo en la escritura qué es es ficción pero es basado en hechos reales, es la vida de una persona que ha pasado mucha adversidad, es un proyecto un poquito a mediano plazo por el tema del tiempo, y en el plano laboral seguir creciendo seguir con mis proyectos.
¿Te gustaría agregar algo más?
La invitación a que lean el libro, lo pueden conseguir en las principales librerías del país la página web de la librería, y a dedicar un tiempo para salirnos de esa rutina diaria y dedicarnos un tiempo para nosotros, para tomar un descanso, para conocernos, para agradecer. Cuando uno agradece las cosas buenas se multiplican. Seguir enfocados en lo que estamos por realizar, algo que nos guste hacer, en encontrar lo que realmente vamos a hacer y perseguirlo, trabajar en ello para que después más adelante no tengamos que lamentarnos porque no hicimos lo que queríamos en realidad y ver que el tiempo se nos ha pasado sino para vivir en plenitud.

Comments