top of page

Entrevista: Carlos Abraham Gongo se adentra a la lucha libre en "Erase una vez en un ring"

  • Foto del escritor: DroideTV
    DroideTV
  • hace 4 días
  • 5 Min. de lectura

Estrena estos días en cines la película “Érase una vez en un Ring”, es un emotivo viaje entre la ficción y el documental que se adentra en el corazón vibrante de la lucha libre mexicana con la actuación de Carlos Abraham Gongo


Carlos Abraham Gongo

Carlos Abraham Gongo da vida a Pato en “Érase una vez en un Ring”, un emotivo viaje entre la ficción y el documental que se adentra en el corazón vibrante de la lucha libre mexicana. A través de la historia de Ángel, se revela el profundo impacto de este universo sobre quienes lo viven: luchadores, aficionados, expertos y familias. Gabriela Montiel interpreta a Luciana es la vecina, mejor amiga y casi familia de Black Angel (Luis Alberti). Carlos interpreta a Pato es el mejor amigo de Angel (Luis Alberti), además de ser su coach en la Lucha Libre, Pato pasa por momentos dificiles donde lo apoya Angel y al final Pato hereda la mascara, y se convierte en Black Angel JR y platicamos en entrevista al respecto.


¿Cómo fue tu experiencia en "Érase una vez en un ring"?

Es una docu ficción en dónde convergen tanto entrevistas con luchadores reales y una historia ficcional que se entrelazan a lo largo de la película; en la historia ficcional es donde entramos toda esta parte de la que cuenta la historia en medio de las entrevistas. Trata de Ángel que es un joven luchador que pierde su camino pero que encuentra una forma de pelear por sí mismo, esta es una historia que marca la lucha no solo en el ring sino también en la vida y el personaje que hago que es Pato, Patricio, que después se convierte en Black Ángel Jr, fuge como el mejor amigo, que está a la par luchando por su propia circunstancias, tiene su mamá enferma pero la par tiene este sueño de ser luchador, quiere seguir entrenando y sucede un hecho que puede echarlo para abajo, pero con ayuda de Ángel, él puede cumplir su sueño.


Para mí ha sido literalmente un personaje muy entrañable porque tuve que encontrar cierta sensibilidad de luchador y creo que eso fue para mí una de las cosas más hermosas que me dejó, aunado a eso todo el aprendizaje que tuve en cuestión de la lucha libre, porque para mí entrar a este proyecto fue entrar de lleno a eso, porque no conocía nada de la lucha libre antes. Me gusta el combate escénico y por ahí agarre la onda para poder subirme al ring y esa fue una de las cosas en que justo coincidimos Gabriela Montiel y yo en una noche de combate, justo peleando nos conocimos y después hubo esta oportunidad de decir: mira, hay un casting de un luchador, nos gusta como peleas y entonces bueno aquí estamos.


erase una vez en un ring

¿Qué fue lo que más disfrutaste de la filmación?

Hubieron muchas cosas, una de ellas fue el entrenamiento, porque me funcionó muchísimo para llegar a la energía de Pato, otra que realmente me llevo mucho es interactuar con los luchadores, las entrevistas dentro del ring para mí fue un poco conocer más de una manera muy íntima ese mundo. Yo llegué a este proyecto para empaparme de todo esto porque no conocía muchas cosas y cuando tienes a luchadores con esas pláticas desde primera mano, yo les preguntaba que se siente estar ahí, o por ejemplo hay luchadores hubo uno en específico qué es Huracán Jr que para mí verlo volar en el ring fue algo que lo comparo con mi pasión por la actuación. El señor tiene fácil 70 años y tenía por supuesto ya ciertas fracturas y da aún todo de si y quiere seguir luchando con todo, y eso para mí me parece una filosofía hermosa, que lo comparo mucho también con yo siendo actor, el hecho de seguir luchando para seguir actuando. Porque también por las circunstancias de repente uno tiene momentos con cabizbajos y eso es justo un ejemplo para seguir luchando.


Otra de las cosas que me llevo también de la película es que la relación que tuve con mis compañeros, con Luis Alberto y con Gabriela Montiel, con todos, me llevo mucho su generosidad en el set, de repente yo le decía por ejemplo a Luis: creo que podemos entrar esta escena de esta manera, para justamente llegar un punto donde la escena lo estaba pidiendo, es cómo interactuar, estas notas de compañeros tan generosos, me los llevo muchísimo en el corazón, justo para seguir construyendo el camino.


Carlos Abraham Gongo

¿Qué descubriste de la lucha libre? que sigue siendo querida incluso en el resto del mundo.

Creo que un poco la película también habla de eso, cómo la lucha libre ha impactado de manera internacional. Recién estuvimos en Zacatlán de las Manzanas en la premier y nos acompañó Pepe Medina el director, yo como actor de la película y estuvieron cerca y uno de los miembros de la Pandemia, el papá, y Sherkan y justamente creo que esa es una de las razones por la cual la película debe de verse, porque decían: somos héroes en Japón, mucho luchadores independientes de México van y es como una escala más ir a luchar a Japón, estar allá, y la gente de repente no le da ese reconocimiento por acá.


Por supuesto que hay fanáticos, por supuesto que las arenas se llenan, que ellos hablan justo de cómo está bien, aunque no sea tan reconocida la lucha libre sí hay una parte de México que le gusta y le tiene cariño y justamente forma como identidad. Toda esa parte de México creo que es hacia donde también la película tiene que tocar y llegar a ciertos corazones. Habla justo de que tienes que hacer ciertos entrenamientos para ser luchador, ciertos certificados para que puedas profesionalizarte, los entrenamientos son de 4 a 5 años para tener su debut y aún así que te sigues formando todo el tiempo.



Que es por supuesto más allá de un espectáculo, como a veces se le considera.

Claro, es un gran show, sí lo es, como luchador tienes que darlo y tiene mucho que ver en cómo reacciona la gente, el aficionado, de repente me comentaban que cuando la gente te está gritando "esto es lucha, esto es lucha" es porque los luchadores, y no solo uno sino los dos, están dando un gran espectáculo por un lado, sin embargo la gente piensa que como es un espectáculo no tiene este tono de veracidad o de ser real. sin embargo la realidad es que sí lo es. Los golpes son reales, de repente agarran una línea depende a qué va a que bando pertenecen si a rudo o técnico, y todo lo que se ve al luchar es real, hay una técnica que debes saber, llaves, caídas, cómo volar, etcétera, pero todo lo que se escribe en el momento de una lucha libre es como si fuera un baile, porque es como si se estuvieran leyendo ambos contrincantes en el ring pero los golpes todo eso ocurre de manera real.


¿Cuáles son tus próximos planes?

Soy egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y hago mucho teatro y ahorita estoy en una teatro serie que se llama Las crónicas del diablo y estamos los miércoles a las 8:30 de la noche en el Teatro Xola, acabamos de cerrar nuestro tercer capítulo y el 1ro de octubre estrenamos nuestro cuatro capítulo que va dedicado a la Revolución Mexicana; eso por un lado, también estoy en otros proyectos audiovisuales hay una película de Luis Ayón que espero estrene en el próximo año que se llama Fortuna, se presenta también pronto Los demonios del amanecer de Julián Hernández, otro director con el que tuve la fortuna de trabajar por el 2022 y se proyectará en Cine Queer, si me siguen en mis redes sociales se puede tener detalles de eso y todos los demás proyectos.


Conoce los detalles y exhibición de "Erase una vez en un ring"

Sigue los pasos de Carlos Abraham Gongo

Luis Addams Torres

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page