top of page
Foto del escritorDroideTV

Entrevista: Nacho Lozano presenta "Macho Menos" en FIL Guadalajara

En "Macho Menos", Nacho Lozano recopila a través de entrevistas la voz de mujeres de diferentes ámbitos: periodistas, actrices, familiares de víctimas, sobrevivientes de violencia, madres buscadoras, artistas cono guía para deconstruir la masculinidad.


Nacho Lozano presenta "Macho Menos"

En el marco de FIL Guadalajara platicamos con Nacho Lozano sobre su más reciente publicación "Macho menos" la cual busca dar ideas para deconstruir la masculinidad desde la voz de las mujeres.


¿Cómo surge el interés por tomar estas voces y trasladarlas al libro?

En lo responsable que somos de las violencias, estamos tan acostumbrados a contar todo el día violencias contra la mujer ya indolentemente, ya sin empatía, y sobre todo sin una responsabilidad y ahí es momento de hablar. Se han escrito muchos libros en los últimos años al paso de los siglos de mujeres que han apuntado a estas violencias históricas contra ellas, en el caso de México me preguntó ¿qué es lo que está pasando? ¿cuál es el origen de los machismos? y exploro algunos caminos, pueden ser el lingüísticos, el uso de la palabra que tenemos que revisar, de las educaciones que tuvimos en la familia, de relaciones, como los arquetipos de la madre y el padre y ¿qué podemos hacer' ¿qué tanto podemos recorrer para deconstruirnos?


¿Qué retos crees que implica?

Cuando me dicen que todo lo que he sido, que todo lo que he pensado puede ser criminal y lo tengo que erradicar de mi vida, ¿quién soy? ¿quién sí puedo ser? y ¿cómo puedo serlo? y aquí hay muchas ideas en este libro, puedes partir de entender los feminismos y que tu identidad como persona no ponga en riesgo los derechos y las libertades de la mujer. Puedes ser un hombre que reflexione que repiense lo que entiendes como género, ¿qué voy a hacer con mis hijos si soy padre? o ¿con mis hermanas o con mis hermanos como miembro de una comunidad? ¿puedo hablar de lo frágil que soy sin tener el alcohol de por medio? ¿sin ser violento? ¿está bien llorar? ¿está bien ser padre soltero? ¿está bien asumir la responsabilidad que tengo respecto a mi relación con las mujeres? ¿qué va a pasar cuando me equivoque otra vez? ¿cómo puedo intercambiar mis experiencias con otros hombres? Además a partir de ahí mismo uno va descubriendo que el psicoanálisis, que la psicología que es un privilegio para pocos, porque pocos pueden pagar la terapia, es uno de los caminos, el trabajo comunitario es otro, el hablarlo con la familia, el romper estereotipos de géneros, brindar nuevas posibilidades de formación e identidad para las nuevas generaciones, son algunos de los caminos qué podemos recorrer juntos.


¿Notas una diferencia en estas actitudes entre las generaciones?

Sí, por un lado las nuevas generaciones son ya más sensibles a esta paridad de género, aunque lo crean y lo vean normal hay una contradicción con la comunidad en la que viven, porque las reglas no tienen nada que ver con lo que ellos esperaban, hay un cambio generacional afortunadamente cuando las otras generaciones insisten en que "yo así me eduqué" "yo no voy a cambiar" "¿entonces qué me queda? ya no se le puede decir nada a la mujer" "¿qué pasa cuando matan a los hombres y cuándo va a haber un instituto para los hombres? cuando en realidad todos los institutos fueron creados para hombres, con reglas para hombres.


Yo no les voy a decir que tengan que hacer o cómo tenga que hacerlo, yo no lo hago en el libro, pero se van a encontrar con que esas conductas que creen que son las que deben preservarse y cultivarse, defenderse de ser hombre, de la bonita relación de la mujer, el papel que juega la mujer en el hombre, se puede convertir en un crimen y en un delito y van a tener que responder a la justicia. Si no lo quieres cambiar allá tú, pero si las acciones que estás cometiendo ponen en riesgo las libertades y los derechos de las mujeres seguramente estás cometiendo un delito y vas a presentarte a la justicia, por mínimo que digan "Es que yo nada más la toqué en el camión" "Es que yo nada más le dije lo bonito que era" si tú crees que es normal y te resistes a deconstruirte, seguramente te encontrarás con una denuncia.


Nacho Lozano presenta "Macho Menos"

¿Cómo fue el proceso de estructurar este libro?

Pensé en varios temas que me interesaban y a partir de ahí armé una primera guía, un primer mapa por el cual navegar en estos mares que son tan amplios, que te puedes perder en esos mares del feminismo con tantos textos que se han publicado al paso de los siglos. Retomo algunos, me ciño al caso mexicano y en este caso algunos asuntos con los cuales organizó los capítulos, me pongo a estudiar acerca de ellos y preparo las entrevistas con las mujeres que entrevisté y luego contextualizo. Porque seguramente a ti te pasa, tú crees que vas a contar un asunto con esa entrevista y resulta que la entrevista te dio siete caminos más y te dio otros que no habías considerado y que están igual de interesantes o mejor de lo que tú habías propuesto o pensado.


A partir de ahí traté de realizar un texto digerible, atractivo y que sobretodo invite a crear comunidad, de que no estamos solos, de que si tú eres un hombre que después de que te han dicho que lo que has pensado, pronunciado, construido de ti, no es lo que una comunidad espera de ti en términos de respeto a los derechos y las libertades de las mujeres, seguramente te preguntarás ¿entonces que me queda en el camino que si soy? Y qué si puedo ser y en eso estamos todos afortunadamente las mujeres nos dan muchas ideas para de construirnos, pero sobre todo para construir nuevas masculinidades, tampoco están obligadas a responsabilizarse de lo que nosotros tenemos que hacer con nuestras vidas, pero te das cuenta que muchos otros se encuentran en la misma situación y que vas a cometer muchos errores pero lo importante es identificarlos, prevenirlos y no repetirlos, y crear relaciones humanas entre personas basadas en el respeto. Eso es lo que hay que entender y esa empatía es la que hay que echar mano para volvernos aliados.


¿Te gustaría agregar algo más?

Lo más importante y que sea la decisión que más impacto vaya a tener es revisarte a ti, qué si tienes que seguir haciendo y que no, que sigues diciendo, y sobre el entorno donde estás ¿qué pasa con tu familia? ¿qué pasa en el trayecto de tu espacio vital? Si nos hacemos cargo cada uno de ese trayecto de ida y vuelta a nuestro espacio vital respecto a espacios vitales para las mujeres y garantizárselos, creo que eso hará cambiar muchísimo, empezar por nosotros y hacernos cargo de nuestro recorridos. Ojalá puedan compartir el libro, grabé también un audiolibro de esto, ojalá lo puedan encontrar y lo disfruten.


Luis Addams Torres

Comments


bottom of page