En el marco de FIL Guadalajara, Marco R. Alfaro presentó El secreto del Orfeo, continuación de su exitoso primer libro, El secreto tras el violín.
En "La Sombra del Orfeo" de Mauro R. Alfaro, tras desvelar el siniestro secreto de su familia, Marion Laurent ha decidido cerrar ese capítulo e iniciar una nueva etapa como violinista en la Sinfónica de Chicago. Pero, su idilio no durará mucho, pues las sombras de su pasado vuelven a hacerse presentes cuando, durante una gira musical en París, Marion descubre una enigmática conexión entre ella y el Orfeo de Aquitania, un misterioso héroe de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, quien, desde la tumba, plantea un terrible acertijo.
¿Cómo cobró vida tu interés por la escritura?
Originalmente yo comencé traduciendo a dos escritores del español al inglés a dos escritores españoles a Luis Alberto Santamaría y a Pablo Poveda, y cuando era niño me imaginaba que ser escritor era algo que yo visualizaba; entonces en algún momento mientras vas a trabajar de repente te pones a reflexionar ¿qué estás haciendo de tu vida? y dije: Bueno, si no estoy escribiendo nada ahorita, entonces por lo menos me voy a poner a traducir, así fue cuando inició todo. Un día mientras platicaba con Pablo le hablé de mi sueño y me dijo: Hazlo, así tal cual simplemente hazlo.
Ya tenía una idea sobre qué era lo que quería escribir, pero al momento de llevarla a cabo y ponerme finalmente a escribir todo cambió. Yo había pensado en una historia de horror, de un thriller algo estremecedor, era lo que yo tenía en mente, pero al iniciar el capítulo 4 del primer libro, de repente los personajes empiezan a tomar vida en mi cabeza de una manera que yo no había pensado, y eso abrió una avenida dentro de la historia que me permito explorar más a detalle, más a fondo la situación y la vida de los personajes y finalmente terminaron desembocando en el segundo libro.
¿No lo tenías planeado como una saga?
Yo pensé que el primer libro era una historia conclusa, una historia terminada, hay muchos detalles que quedan sueltos pero yo tenía la intención de que el lector los llenara, por lo menos en mi caso, un libro de misterio o del tipo de escritura de este género yo no tiendo a percibir al lector como un espectador, sino como un cómplice, un compañero de juegos. Justamente yo esperaba que el lector hiciera suya la historia y que todo lo que se imaginara que había pasado tras bambalinas dentro de la historia fuera eso, sin embargo apareció un personaje y apareció nuevamente otra veta dentro de la historia que yo me quedé con más ganas de explorar. Entonces el primer libro tuvo muy buena recepción, tengo una anécdota que me gusta mucho contar que es que, con la presentación de mi primer libro me presentaron una chiquilla de 13 años, Sofía, y no sé por qué la alejaron leer mi libro, pero bueno acabó en sus manos y cuando me la presentaron me dijeron: ella es Sofía y ya leyó tu libro dos veces. No se me va a olvidar nunca la cara de Sofía, ella era muy seria, y muy orgullosa dice y corrige que no fueron dos sino tres. En ese momento me di cuenta que la historia conectaba y decidí que si iba a escribir una secuela tenía que estar a la altura de la primera y tarde 3 años en encontrar una historia que me gustará lo suficiente como para decir: esto es digno como secuela y estoy muy contento con el resultado.
¿Puedes platicarnos de la evolución de Marion como personaje?
Cambió mucho durante el momento en que me senté a escribir y el momento en que la concebí. originalmente se iba a llamar de otra manera, no iba a ser una violinista sino una maestra de kínder, pero yo quería que el personaje cargara con un bagaje emocional incapacitante hasta cierto punto. Así que decidí que el maestro de kinder no era lo más apropiado, le cambié el nombre por Marion y quise representar en ella todos los sentimientos de duda, los miedos que solemos sentir, el famoso síndrome del impostor. Marion es una violinista brillante, es un prodigio tal cual, pero más allá de su capacidad es la parte emocional la que no le permite sobresalir, no le permite destacar.
A lo largo del libro ella va luchando con esos fantasmas, con esas situaciones que la detienen, que la sabotean, y aprende a vivir con ellas, no las deja atrás y no puede porque son parte de sí, pero aprende a vivir con ellas, aprende a sobrellevarlas todo a través de una historia, de un thriller, de una historia de asesinatos, de misterio, de la situación de encontrar una posición familiar, que carga con una historia criminal tal cual. Ella aprende a vivir justamente con todas esas fallas de su carácter, y en la segunda entrega Marion ya es un personaje más fuerte, obviamente con muchas cargas emocionales, pero que no depende o no tiene las herramientas para enfrentar los problemas que tienen.
¿Hubo personajes que se convirtieron en favoritos sin esperarlo?
En el primer libro obviamente están la protagonista y el coprotagonista, son personajes muy entrañables para mí, me he dado cuenta que mis lectores desde el primer libro hay un Team Mario y un Team del otro personaje, no voy a decir su nombre, no voy a spoilerar. pero hay dos equipos como en Twilight así que están esos personajes que los quiero mucho. Me di cuenta conforme estaba planeando la secuela que me había puesto como un papá celoso para Marion y no quería ponerle un novio. En el caso de La sombra del orfeo hay dos personajes nuevos con los cuales me encanta escribirlos,uUn héroe de la resistencia francesa y otro personaje que vamos siguiendo a lo largo del tiempo desde inicios de la guerra hasta su muerte, un personaje muy complejo, muy inteligente, pero carente de una brújula moral, me encanta escribir todo lo que pasa con ese personaje.
¿Te gustaría agregar algo más?
El hecho de estar aquí en este recinto es un honor y la verdad es que estoy muy entusiasmado con todo lo que sigue, con los proyectos que vienen y obviamente a todas las personas que estén interesadas en explorar estos libros, están disponibles en Amazon y será un honor para mí contar con el privilegio de un lector que esté leyendo mi obra.
Commentaires