top of page

Vive la Novena edición de Fóbica Fest en Guadalajara

  • Foto del escritor: DroideTV
    DroideTV
  • hace 2 días
  • 5 Min. de lectura

Desde el 26 de septiembre y hasta el 1 de noviembre se lleva a cabo la novena edición de Fóbica Fest en Guadalajara lleno de actividades, convivencia y arte con enfoque en el horror y el terror


ree

Fóbica Fest, festival dedicado al terror y horror con presentaciones de libros, charlas, cortometrajes, llega a su novena edición que finalizará el 1 de noviembre, para ello platicamos con Cyntia Ocampo, quien forma parte del comité organizador sobre algunos detalles de esta ocasión.


¿Qué perspectiva tiene Fóbica después de tantas ediciones?

Este es el noveno año y la perspectiva está en expansión, afortunadamente ha sido muy bien recibida, hay muchas personas que son muy fieles al festival y hay muchos escritores que han encontrado en Fóbica un espacio donde las personas pueden disfrutar de su arte sin la mediación de otros lugares, por ejemplo que cobran, que no son tan independientes, que necesitan apartar con mucho tiempo de anticipación. En el caso de Fóbica es algo gratuito, las instalaciones son parte de la Universidad y se hace una logística para que cada vez sea más grande y abarque más espacios, ahorita ya tenemos varias sedes no solo Casa Zuno sino también tenemos dos librerías, una de ellas es Larva y también hay una zona de cine y espacios donde se hacen colaboraciones y que algunas son partes de la sorpresa que estamos preparando.


Principalmente las actividades serían viernes y sábados de octubre para presentaciones de libros como tal, los jueves tenemos cine y habrá muchísimas cosas, por ejemplo Casa Zuno tendrá todos los sábados: bazar, presentación, talleres gratuitos, pueden checar más información en nuestras redes sociales.


¿Cuáles son los retos al momento de hacer la curaduría del programa?

Creo que el principal reto es que cada vez más personas quieren utilizar Fóbica como plataforma, pero no conviven directamente con la idea de ellos ayudar a otros escritores u otros artistas. El reto ha sido entonces crear una comunidad que entre los mismos escritores, entre los mismos dibujantes o personas que hacen algún tipo de arte alternativo también presten atención a las personas que están a su alrededor presentando, y entre ellos se conozcan compartiéndo en esas las charlas, por eso también tiene un enfoque de no solo es para que quepan tres o cuatro escritores en una mesa, sino también para que se den cuenta de que se están haciendo cosas similares en diferentes entornos.


Rogelio Vega, el director de Fóbica Fest lo que hace es que propone mesas de acuerdo a la temática de cada libro, y de acuerdo a lo que tengan en común. Por ejemplo si es terror de fantasmas o terror de licántropos o cosas menos específicas como fantasía leve o algo así como ciencia ficción, todos los junta en un espacio y así entre ellos se van conociendo y de esa manera poder hacer comunidad.


¿Qué aprendizaje a quedado en estos 9 años?

Yo llevo dos años nada más, pero puedo hablar un poquito de Roger, creo que su aprendizaje ha sido increíble, a mí me parece que es una persona sumamente admirable, que sabe mucho de logística, es muy movido, sabe cómo contactar a las personas, sabe de qué manera organizar todo para que no haya la lucha del ego de los escritores o artistas, es muy humano y se acerca de manera muy humana a todos. Yo empecé como escritora en Fóbica y a partir de que empecé a seguir me di cuenta de que le hacía falta personas que quisieran hacer comunidad, que quisieran colaborar y por eso en la medida en que me lo permitió ayudé, y el aprendizaje ha sido conocer cómo él gestiona, de cómo él trata de ser muy pertinente y que es una persona que respeta mucho el tiempo de todos.


Fóbica nace con la intención de un grupo de amigos que se juntaban para disfrutar del horror, creo que todos eran escritores, uno de ellos es Carlos Bustos, él ya falleció pero ha sido muy importante en el desarrollo de Fóbica, porque también ha sido importante para Roger dar a conocer el legado escrito de este gran autor. Me encanta y hacer comunidad en Fóbica, para nosotros todas las solicitudes se aprecian y se toman en cuenta y a raíz de eso es cuestión de cuadrar los tiempos para respetar todo lo que queramos hacer en conjunto.


Como escritora y parte de esta organización, ¿cómo has visto qué evolucionado el terror tanto en literatura como los proyectos de cine y más?

Creo que era considerado malamente un género menor, la gente tiende a subestimar mucho el género del horror, creen que nada más es ir a asustarte, como subir a un juego mecánico y gritar un rato y ya. pero creo que somos parte de una tendencia latinoamericana de escritores y sobre todo escritoras que estamos muy seguras de que queremos utilizar esto como un medio de expresión artística.


El terror y el horror o el thriller, el género pulp en sí son una herramienta fantástica para poder hacer evidente cosas de las que no podemos hablar usualmente, porque se enmascaran y es mucho el disfrute dentro de la máscara. Crear monstruos que nos espanten o generar espacios que nos den una extrañeza y nos lleven a la locura mental es sumamente rico y creo que por ejemplo tengo un tiempo estudiándolo porque estudié Letras Hispánicas, entonces he visto como los últimos 10 años las escritoras sobre todo se han metido a la literatura de horror y terror y han sido ahora de las más grandes y son las que encabezan las listas, más allá de consumir a Lovecraft a Edgar Allan Poe, por ejemplo Mariana Enríquez es la punta de un iceberg de escritoras latinoamericanas que quieren hablar de lo incómodo en toda esta región y Guadalajara no es la excepción, somos pocas las escritoras que hacemos esto pero también los otros escritores los hombres se han animado a cambiar un poco la manera en como llevaban el horror tradicional.


Si bien hay muchos que mantienen los géneros más puros para diferenciarse de lo que están haciendo ahorita hay como una especie de mezcla de géneros, ahora podemos agregar de todos lados y más, eso es a mí me parece sorprendente. Me está gustando mucho lo que están haciendo en cine desde otro enfoque, donde el monstruo quizá a veces somos nosotros mismos.


¿Qué otras novedades encontraremos este año?

Fobica este año va a implementar un espacio para poder tomar café y para poder echar chisme, porque era mucho nuestro impedimento que después de que había las presentaciones la gente quería sentarse a tomar una cerveza o algo, pero se realizan en un lugar que es patrimonio cultural, entonces ahorita tendremos una pequeña cafetería y por ejemplo ahí ya van a poder hacer eso. Por otro lado los sábados eran que antes nada más acompañabas al autor y veías al bazar y no hacías mucho caso y ahora habrá actividades como por ejemplo cada uno de los sábados habrá un artista plástico de Guadalajara que hará retratos monstruosos en vivo, para que tú los puedas comprar o los puedas ver, y tienen cuota de recuperación todos nada más de $50, que es para su material; y los talleres que se van a dar los sábados son gratuitos y por ejemplo es hay un taller de ciencia ficción, hay uno para niños, habrá una proyección de una chica que está haciendo una serie animada para niños de ciencia ficción alternativa y nos presentará el piloto y muchas cosas más, por eso los invitamos a checar nuestra agenda, horarios y detalles en nuestras redes sociales.

Andrea Rodriguez

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page